Producto integrador "Comprensión y producción de textos"

América latina y su basta sobra de plásticos por todas partes

                        15/10/2019

Se sabe que toda américa latina enfrenta la problemática de residuos de plástico de un solo uso que terminan en el ambiente, la conciencia sobre la necesidad de una acción urgente está incrementando en esta región la cual tiene el segundo mar más contaminado con plásticos en el mundo.


Los turistas terminan de comer frente al mar dejando el residuo de plástico, ya sea un vaso, plato o cualquier otro utensilio mientras  que el viento arrastra el plato que hace solo  un segundo estaba en la mesa. A pocos metros, una familia local consume refresco desde una botella de polietileno tereftalato (PET) que poco después terminará en las aguas del Caribe. 
En Cuba, las bolsas de plástico de los mercados han sido parte inseparable de la vida cotidiana durante más de dos décadas. Consideradas casi un símbolo de estatus en los años 90 cuando empezaron a difundirse de la mano de la apertura de las primeras tiendas en pesos convertibles, son actualmente usadas para una gran diversidad de tareas diarias: desde reparar una tubería rota, hasta cubrirse la cabeza en un día de lluvia. En la Bahía de La Habana se les ve flotar junto a las botellas y las latas de cerveza en las oscuras aguas que huelen a hidrocarburos.
Lo que ocurre en la Isla es parte del drama que se vive en todo el continente. Según un informe de Naciones Unidas, un tercio de todos los desechos generados en las ciudades latinoamericanas terminan en vertederos abiertos o va a parar a la naturaleza. Cada día, unas 145.000 toneladas de residuos se eliminan de forma incorrecta y solo un 10% vuelve a usarse gracias al reciclaje o la aplicación de diversas técnicas de recuperación. Algunos países como Chile, Perú y Costa Rica han plantado cara legal a esta situación, mientras que otros como Jamaica y Panamá empiezan a trazar alianzas regionales para evitar males mayores.
Pero el problema tiene otras raíces que se hunden en la educación, la formación medioambiental y hasta la autonomía o el poder de la sociedad civil para hacerse escuchar.
Por: Montserrat Díaz 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Infografia de Google-Microsoft

Reflexión